top of page

NOTICIAS
ACTIVISMO

El gran reto de vivir en la ciudad de Barcelona 

Barcelona se ha convertido con diferencia en la ciudad más cara para vivir de España

pisobcn.jpg

08/05/2023 18.00h

 

La ciudad de Barcelona, todo y ser tan querida y valorada, se encuentra en una situación crítica debido al aumento de las rentas de los pisos. Este aumento ha provocado una gran preocupación en la población de la ciudad, ya que ha llevado a una situación de pobreza en muchos hogares. La situación es especialmente preocupante para las personas de bajos ingresos, puesto que a menudo no pueden permitirse pagar las rentas exorbitantes que se solicitan.

La situación de pobreza causada por el aumento de las rentas de los pisos en Barcelona tiene graves consecuencias para la población de la ciudad. En primer lugar, muchas familias y personas de bajos ingresos tienen que hacer todo lo posible para poder llegar a final de mes, lo que a menudo les deja con muy poco dinero para cubrir otras necesidades básicas, como la alimentación o el transporte.

Esto puede llevar a una situación de pobreza crónica en la que estas personas no pueden salir del ciclo de la pobreza.

Además, la situación de pobreza puede tener graves consecuencias para la salud física y mental de las personas. Las personas que luchan por pagar el alquiler pueden sentir una gran ansiedad y estrés, lo que puede afectar negativamente a su salud. También pueden verse obligadas a vivir en condiciones de vida inadecuadas, como hogares sobrepoblados o sin acceso a servicios básicos como el agua caliente o la calefacción. 

Es importante destacar que la pobreza causada por el aumento de las rentas de los pisos no afecta solo a las personas de bajos ingresos. También puede afectar a las personas de ingresos medios que luchan por encontrar una vivienda asequible en la ciudad. Esto puede llevar a una situación en la que estas personas no pueden permitirse vivir en la ciudad y se ven obligadas a mudarse a áreas menos costosas.

Para abordar la situación de pobreza causada por el aumento de las rentas de los pisos en Barcelona, se necesitan soluciones a largo plazo. Una de las soluciones posiblemente más efectiva ha llegado con la renovación de la Ley de la vivienda, teniendo esta como objetivo principal aumentar la oferta de viviendas en alquiler y reducir los precios, empezando por ser el mismo propietario del piso el que debe estar obligado a pagar por los honorarios de agencia. 

Otra solución que podría beneficiar a las familias es la introducción de límites al alquiler de pisos para turistas, que es uno de los principales motivos responsable del aumento de los precios de alquiler residencial, como bien dice este artículo de El Periódico. Además de establecerse límites a los aumentos de renta en los contratos de alquiler, algo que ya se está llevando a cabo gracias a esta Ley, pero ahora faltará ponerlo realmente en práctica.

En conclusión, a veces pensamos que el término pobreza incluye solo personas que ya encontramos de por sí en la calle y que nunca han tenido un hogar, pero es una realidad en la que cualquier persona que vive en esta gran ciudad puede encontrarse, y ya muchas familias se encuentran. Solo gracias a la solidaridad y la cooperación como sociedad podemos hacer frente a todos los problemas y contratiempos que la vida nos pone delante.

mapa bcn.webp

La demanda de ayuda alimentaria se dispara en Barcelona debido a la crisis económica causada por la pandemia COVID-19

Los bancos de alimentos luchan por abastecer a las familias vulnerables de la ciudad mientras el número de usuarios incrementa.

1200_1480793781_Gran_Recapte_Banc_dels_Aliments_foto_Adria_Costa_2016-018.jpg

01/05/2023 18:00

Los bancos de alimentos son organizaciones sin fines de lucro que se encargan de recolectar alimentos en buen estado y distribuirlos a personas en situación de vulnerabilidad. En Barcelona, estos bancos están experimentando un aumento en la demanda debido a la crisis económica y social causada por la pandemia del COVID-19.

 

Según datos de la Federación Catalana de Bancos de Alimentos, en el primer semestre del año 2021, la demanda de alimentos ha aumentado en un 23% en comparación con el mismo período del año anterior. Además, muchas personas que antes donaban alimentos o dinero a estas organizaciones, ahora se han visto afectadas por la crisis y necesitan de su ayuda.

 

Ante esta situación, los bancos de alimentos de Barcelona han tenido que intensificar sus esfuerzos para poder ayudar a todas las personas que lo necesitan. Han aumentado sus campañas de recolección de alimentos, han buscado nuevas formas de financiación y han mejorado sus sistemas de distribución para hacer llegar los alimentos a más personas.

 

 

 

Uno de los bancos de alimentos más activos en Barcelona es la Fundació Banc dels Aliments de Barcelona, que al terminar el año 2022 contaba con 181 voluntarios y colaboraba con más de 351 entidades benéficas de la ciudad. Aunque la fundación va creciendo, pide ayuda a la ciudadanía para poder seguir cumpliendo su labor.

 

“La población que no tiene garantizada una alimentación adecuada es inmensa”, señaló Lluís Fatjó-Vilas Barbat, presidente de la Fundació Banc dels Aliments de Barcelona, hace seis meses durante el repaso de la 14a edición de El Gran Recapte, una campaña que moviliza a la ciudadanía para que realice donaciones de alimentos básicos en los puntos de venta.

Banco de Alimentos Barcelona
Banco de Alimentos Barcelona

Para colaborar con los bancos de alimentos de Barcelona, existen varias formas de ayuda. La más común es la donación de alimentos no perecederos, como conservas, leche, aceite, arroz, pasta, legumbres, entre otros. También se pueden hacer donaciones económicas a través de las páginas web de las diferentes organizaciones.

 

Además, muchas empresas y comercios colaboran con los bancos de alimentos donando alimentos que no han vendido o que no pueden utilizar. En este sentido, la Fundació Banc dels Aliments de Barcelona ha firmado acuerdos de colaboración con diferentes cadenas de supermercados y empresas del sector alimentario para poder recoger y distribuir estos alimentos.

 

En conclusión, los bancos de alimentos de Barcelona están haciendo un gran esfuerzo por mantener su labor solidaria en medio de una situación de crisis económica y sanitaria sin precedentes. Su trabajo es indispensable en la lucha contra la pobreza y la desigualdad, y necesitan de la ayuda de todos para poder seguir adelante.

La realidad de la población con discapacidad 

Se estima que en Barcelona hay alrededor de 100.000 personas con discapacidad

discapacidad.jpg

24/04/2023 18:00

Son numerosos los obstáculos a los que deben hacer frente diariamente las personas con discapacidad. A pesar de los notables avances impulsados por la sociedad en estos últimos años, esta sigue siendo, en muchos casos, excluyente, y, por lo tanto, siguen habiendo barreras que impiden que estas personas puedan disfrutar de los mismos derechos y oportunidades que el resto.

Según el Observatorio de la Discapacidad Física, en Barcelona, hay 137.832 personas con discapacidad legalmente reconocida, cifra que representa el 8,5% sobre la población total de la ciudad, un 46% del cual lo representa los hombres, y el 54% restante las mujeres. Barcelona es el 9º municipio de la AMB con mayor porcentaje de población con discapacidad, ya sea física, sensorial, intelectual y mental.

Uno de los principales problemas que enfrentan estas personas en nuestra ciudad es la falta de accesibilidad. A pesar de la ayuda y los esfuerzos para mejorar la accesibilidad en la ciudad, todavía existen numerosas barreras arquitectónicas, comunicativas y sociales que impiden a estos individuos gozar de los mismos espacios públicos y servicios que el resto de la población.

En este sentido, es necesario seguir trabajando de forma solidaria, voluntaria y colaborativa para garantizar esta accesibilidad universal, y no únicamente respecto a las barreras arquitectónicas, sino que también haciendo referencia a la creación de una cultura global en las que se tenga en cuenta a estas personas en todos los ámbitos de la vida.

También existen otros desafíos imposibles de ser ignorados, como es la discriminación. Vivimos en una sociedad llena de personas inseguras, egoístas, e irrespetuosas que no saben ver más allá de sí mismas, y a veces, cuando lo hacen, no es precisamente para demostrar su altruismo. Por esa razón, es necesario concienciar sobre la importancia de proteger sus derechos, pues aunque no lo queramos, en muchos casos siguen siendo víctimas de actitudes y prácticas discriminatorias en el ámbito laboral, educativo y social.

Debemos impulsar políticas que promuevan la inclusión y la diversidad, con la cooperación y participación activa de todas las personas en la vida social y comunitaria.

En el ámbito laboral, todo y existir el Derecho a la Integridad de las Personas con Discapacidad, en la práctica aún siguen existiendo ciertas limitaciones que les impiden acceder a empleos de calidad que pueden garantizarles un buen desarrollo profesional y, sobre todo, de su potencial.

En definitiva, todavía quedan muchos obstáculos que superar y barreras que romper para lograr una igualdad de oportunidades que sea justa y una cultura de inclusión que se adapte a las necesidades de todas las personas que sufren estas injusticias de cara a la sociedad.

La realidad del sinhogarismo en Barcelona: un llamado a la acción solidaria.

En Barcelona hay, como mínimo, 4.899 personas sin hogar.

5LLIOGMKC3ZJPRFSVLEYNCOS6E.jpg

17/04/2023  18:00

 

Barcelona es una ciudad que ofrece una gran cantidad de oportunidades tanto para los residentes como para los turistas. Sin embargo, no todo el mundo tiene la suerte de tener un hogar en la ciudad. Las personas sin hogar en Barcelona son un problema que ha estado en aumento en los últimos años, y es una situación que necesita ser abordada con urgencia.

 

Las razones detrás de la falta de hogar son variadas, y a menudo incluyen problemas de salud mental, problemas financieros y la falta de acceso a la vivienda. Muchas de estas personas viven en condiciones extremadamente difíciles, como dormir en la calle, en lugares públicos, en refugios y en estructuras improvisadas.

 

La cantidad de personas sin hogar está aumentando debido a la pandemia, lo que ha multiplicado el desempleo y la pobreza en muchos casos. Según datos de la Fundació Arrels, en Barcelona hay, como mínimo, 4.899 personas sin hogar. Concretamente, 1.231 personas duermen en la calle en Barcelona; 2.803 personas duermen en recursos públicos y privados de la ciudad; y 865 personas viven en asentamientos informales en Barcelona, es decir, en solares y fábricas en desuso y locales con dinámica de asentamiento. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

cuánto a estas personas sin hogar, según la Fundació Arrels, el 90% de personas que viven en la calle son hombres, el 8% son mujeres y el 2% restante son mujeres transexuales y personas no binarias. La media de edad es de 44 años. En cuánto a la nacionalidad de estas personas, el 28% son nacidas en el estado español, el 26% procedentes de países de la Unión Europea, el 43% procedentes de países que no pertenecen a la UE y el 3% restante no ha respondido a la pregunta. 

Según la Fundació Arrels, la media de tiempo en la que personas se encuentran sin hogar es de 4 años y 4 meses. En Barcelona, casi el 70% de las personas que viven en la calle no cree que vaya a vivir en un alojamiento en un futuro próximo; y cuatro de cada diez personas sin hogar no tienen a nadie con quien contar. 

La carencia de hogar es un problema multifactorial en Barcelona, y es importante abordarlo como una prioridad. Desde el año 2008, la Xarxa d’Atenció a Persones Sense Llar organiza recuentos de manera periódica para saber cuántas personas duermen en las calles de Barcelona y así, poder dimensionar y visibilizar la problemática

El Ayuntamiento de Barcelona también ha impulsado el Plan de lucha contra el sinhogarismo de Barcelona 2016-2020 con el objetivo de detallar las políticas a desarrollar para abordar la problemática del sinhogarismo.

A continuación, María Luisa explica su testimonio de cómo estuvo un año y medio viviendo en la calle. Ahora vive en un piso que le ofreció Cáritas: “Tener una casa después de estar en la calle, es sentir la vida dentro de ti”.

A pesar de todos estos esfuerzos y los recursos empleados, el hecho de dormir en la calle no se considera una situación de urgencia en Barcelona y aún queda mucho por recorrer. Una de las soluciones más efectivas para abordar el problema de la falta de hogar es la construcción de más viviendas asequibles. Dado que el costo de la vivienda en Barcelona es extremadamente alto, muchas personas no pueden encontrar un lugar para vivir. Estas personas a menudo son forzadas a vivir en situaciones precarias y peligrosas.

En el corto plazo, mientras se buscan soluciones, la sociedad debe trabajar en acciones para brindar apoyo, como la donación de alimentos, ropa, medicamentos... y también se puede colaborar a través de las distintas organizaciones que trabajan para apoyar a estas personas en situaciones difíciles.

 

Para concluir, la carencia de hogar es un problema importante en Barcelona, y es necesario abordarlo como una prioridad. A través de la creación de programas de apoyo, la construcción de viviendas asequibles y la contribución de la sociedad en términos de donaciones y apoyo a las organizaciones, se pretende ayudar a las personas que viven en la calle a recuperar su dignidad, su vida y su bienestar en la comunidad.

Personas que viven en las calles de Barcelona
Personas que viven en las calles de Barcelona
bottom of page